Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vision general del bienestar animal en animales de compania (página 2)



Partes: 1, 2

La región de Oriente Medio corresponde al agrupamiento de 20 países que guardan más o menos similitud desde el punto de vista de su tradición cultural e idiosincrasia religiosa. La población es mayoritariamente musulmana, credo que otorga a todos los animales tanta importancia como el ser humano, aunque también hay sectores que profesan el cristianismo o el judaísmo. La mayoría de las personas que tratan con animales tienen sus propias concepciones religiosas, pero casi ningún país está aplicando normas oficiales claras en materia de bienestar animal. Las actividades de protección de los animales en la región de Oriente Medio, por ejemplo en Egipto, corren a cargo de personas físicas, organizaciones no gubernamentales y Servicios Veterinarios oficiales. El sacrificio de animales para el consumo humano se realiza con arreglo a los ritos islámicos, y representa el método menos doloroso para el animal. En la región predominan los sistemas de producción extensiva, por lo que el ganado no suele sufrir estrés durante los procesos productivos o de sacrificio. Pese a ciertos éxitos en el terreno del bienestar animal, (como demuestran las mejoras en la atención zoosanitaria, la creación de mataderos modernos con instalaciones adecuadas o la institución de programas de lucha contra los perros callejeros), subsisten grandes dificultades para poner en marcha acciones eficaces en la materia, entre otras las destinadas a la fauna salvaje. Entre los principales obstáculos cabe citar la falta de fondos y la ausencia de medidas legislativas para impedir la caza de animales salvajes, ya sea con trampas o armas de fuego, con fines de ocio o comercio ilegal (Aidaros, 2005).

AFRICA

En África, los sistemas y objetivos de la producción agropecuaria, los valores culturales de los pastores y la estrecha relación que el pastor mantiene con su rebaño han ido cambiando con el paso de los años, y esa evolución ha influido en el nivel de bienestar animal. Sin embargo, no se observan un nivel ni una calidad equivalentes en la atención dispensada a los animales de compañía, en especial perros y asnos, que a menudo son objeto de malos tratos y castigos físicos. En las mesetas y los cinturones litorales húmedos africanos con una elevada densidad de población predominan los sistemas de producción pecuaria intensiva e industrial a gran escala, marcados por el afán de lucro. Puesto que tales sistemas tienen por principal objetivo la obtención del mayor beneficio posible, sus trabajadores no exhiben el mismo tipo de apego al ganado que los pastores tradicionales. En algunas explotaciones industriales a gran escala, los animales están encerrados en locales deficientes y mal construidos que limitan sobremanera sus movimientos. Aunque en África la protección de los hábitats de la fauna salvaje es un componente más del bienestar animal, las reservas de animales salvajes menguan con rapidez debido al crecimiento demográfico y a la mayor demanda de pastos y tierras para cultivos y viviendas. Ello se traduce básicamente en la invasión de tierras reservadas hasta hace poco a la fauna y la flora salvajes y en la explotación agrícola y minera de llanuras y tierras marginales anteriormente libres de presencia humana. En la mayoría de los lugares la presencia del hombre entra en conflicto con la de los animales salvajes, hasta el extremo de que éstos son considerados una plaga que hay que destruir. Ello resulta especialmente problemático en zonas donde la fauna salvaje ha destruido cultivos, atacado al hombre o al ganado o transmitido enfermedades a las personas. En situaciones y/o zonas en las que faltan servicios oficiales de control animal se utilizan armas toscas, venenos y trampas para matar a los animales salvajes. Urge aplicar marcos programáticos y jurídicos para abordar las cuestiones relacionadas con el bienestar de los animales tanto domésticos como salvajes, labor que debe venir apoyada por actividades de sensibilización, educación y participación de las comunidades (Masiga y Munyua, 2005).

ASIA, LEJANO ORIENTE Y OCEANÍA.

En Asia y el Lejano Oriente, el ganado padece grandes sufrimientos a causa de la malnutrición, la sobrecarga y los malos tratos. En el matadero, el animal es tratado con brutalidad y asiste al sacrificio de sus congéneres. No se practica el aturdimiento. La labor de asociaciones de protección de los animales ha servido para prevenir en gran medida los actos de crueldad contra otras especies como elefantes, caballos, asnos, osos, perros y animales de circo. Los gobiernos han dado pasos para crear consejos de bienestar animal y aprobar leyes que proscriban la crueldad con los animales, pero esa labor resulta insuficiente para arrojar resultados tangibles; por otro lado, la escasez de medios económicos y humanos dificulta la plena aplicación de las leyes existentes. En Nueva Zelanda y Australia las disposiciones legislativas, combinadas con procedimientos eficaces de consulta de instancias oficiales y comunitarias, ayudan a reglamentar y mejorar el bienestar de los animales en todos los ámbitos, pero en otros países de Oceanía es preciso poner al día o simplemente elaborar legislación en la materia. Los progresos han sido exiguos debido a la situación de los Servicios Veterinarios y a la falta de recursos. Aunque se están aplicando programas de sensibilización pública y educativa, el creciente acceso a medios de comunicación internacionales y la actitud de los turistas llevan a pensar que ello no bastará, y que será precisa una labor más intensa de sensibilización. A la hora de abordar los problemas de bienestar animal en los países en desarrollo sería improcedente regirse por las normas internacionales que se aplican en países desarrollados. Convendría que cada país en desarrollo elaborara su propia normativa en función de las prioridades que tenga definidas (Rhaman et al., 2005).

AMÉRICA LATINA.

América tiene una gran población de animales de granja, que en gran parte se destinan a la exportación. Los sistemas productivos son diversos y repartidos en una geografía extensa y variada. Esta situación hace más difíciles los esfuerzos por responder a las exigencias de los diferentes mercados. Para explorar el nivel de desarrollo del bienestar animal en los países de la región Rojas et al., (2005) estudiaron en detalle el caso de Chile, y se realizaron además una encuesta en los Países Miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) del continente. Asimismo analizaron los adelantos en los temas considerados prioritarios por la OIE, es decir, el sacrificio de los animales para el consumo humano, el transporte, y el sacrificio decente con fines sanitarios. Además, se consideran varios aspectos de la producción que la OIE no ha integrado hasta ahora. También se explora el estado de la investigación y la percepción del tema por parte de los productores y consumidores. Los resultados revelan que el nivel de desarrollo y de implementación del bienestar animal difiere de un país a otro. Si bien es cierto que la adopción de regulaciones de bienestar animal se vincula con todos los aspectos mencionados, el que más parece influir es la exportación de productos pecuarios a determinados mercados. Existe un gran interés en mejorar las condiciones de bienestar animal, sin embargo, para ello se debe tomar en cuenta las características generales de la ganadería en los distintos países. Una parte de la ganadería del continente sigue patrones mundiales, pero muchos países aún tienen dificultades en integrar las buenas prácticas de bienestar animal, debido a situaciones geográficas, sociales y culturales específicas que se reflejan en las lógicas locales de desarrollo ganadero (Rojas et al., 2005).

BIENESTAR ANIMAL EN EUROPA: EL PROYECTO ECONWELFARE.

El Bienestar Animal es uno de los aspectos más destacados en la política agraria de aplicación en el ámbito de la producción animal en Europa. El principio de la condicionalidad establecido en la reforma de la Política Agraria Comunitaria del 2003, incorpora el Bienestar Animal como uno de los requisitos legales de gestión cuyo respeto es condición "sine qua non" para la percepción de las ayudas contempladas en la Política Agraria Comunitaria. El proyecto Econwelfare tiene entre sus objetivos contribuir al desarrollo de futuras políticas Europeas en materia de bienestar animal y a "revelar qué instrumentos políticos pueden ser efectivos para una mejora del bienestar animal que represente las preocupaciones de la sociedad civil y que garantice la competitividad de la actividad ganadera". El equipo encargado de su realización está formado por investigadores de universidades y centros de investigación de 9 países europeos, Reino Unido, Suecia, Polonia, Macedonia, Suiza, Italia, España y los Países Bajos, de donde es el Prof. Spoolder, coordinador del proyecto. Por la parte española el equipo participante es el grupo de bienestar animal de la Universidad de Extremadura. El proyecto todavía está en elaboración pero en la intervención se presentarán algunos de los resultados preliminares (Aparicio, 2011).

CUBA.

Aunque en la segunda mitad del siglo XX, de forma individual, muchos médicos y técnicos veterinarios cubanos desarrollaban acciones destinadas a garantizar el bienestar de los animales y se auto preparaban; para una eficaz labor, tanto en su trabajo diario con los animales de granja en las instalaciones pecuarias; con las mascotas al atenderlas en los consultorios y clínicas veterinarias; con los animales de laboratorio tanto en el centro de producción de éstos, como en los centros de investigación biomédica; con los animales de exhibición existentes en acuarios y zoológicos; con los animales empleados en las prácticas de los centros docentes de nivel medio y superior, no es hasta el año 2001 en que se definen ciertas pautas para el desarrollo de tan importante ciencia en el país. La Asamblea General de Asociados del Consejo Científico Veterinario de Cuba efectuada el 22 de junio del 2000 en el Palacio de Convenciones de La Habana, fue marco propicio para debatir ampliamente sobre una serie de manifestaciones de abuso y maltrato en las diferentes categorías de animales, observadas a lo largo y ancho del país. Apareciendo entre los principales planteamientos: la tenencia irresponsable, el abandono de animales en lugares públicos, el poco control de la natalidad de la población canina y felina, los pesos excesivos, en el caso de animales de carga y tiro, la explotación excesiva de los animales, empleados en la transportación, la venta ilícita de animales domésticos y de laboratorio, la insuficiente aplicación de multas o sanciones a infractores, y la falta de una legislación integradora para la protección legal de los animales. Tras el debate, se acordó por los asociados presentes, introducir la difusión de la temática del Bienestar Animal en la profesión veterinaria; actualizar y divulgar la legislación vigente y trabajar en función de que se lograra su completamiento. Considerando que el establecimiento de normas está dirigido principalmente a los sectores productivos y de los servicios veterinarios, se impulsa el trabajo educativo estimando que sin la concienciación, sensibilización y asimilación de cada miembro de la sociedad, no se lograrán resultados notables en cuanto a la garantía de las cinco necesidades básicas para los animales (Vidal, 2011).

El bienestar animal como plan estratégico de la OIE

El bienestar animal fue identificado como una de las prioridades de los Planes Estratégicos de la OIE desde el 2001. Los Países y Territorios Miembros encargaron a la OIE que asumiera el liderazgo en este campo, siendo la organización internacional de referencia para la sanidad animal, la que elaborase recomendaciones y directrices que abarcaran las prácticas de bienestar animal, reafirmando así la sanidad animal como un componente clave del bienestar animal. El Grupo de trabajo permanente sobre bienestar animal se constituyó durante la 70ª Sesión general en febrero de 2002 y sus primeras recomendaciones se adoptaron un año después. Los principios generales de bienestar de los animales se incluyeron en la edición 2004 del Código Sanitario para los Animales Terrestres (Código Terrestre). Posteriormente en la 73 ª Sesión General de la OIE en mayo de 2005, el Comité Internacional (conformado por los delegados nacionales de los Países y Territorios Miembros de la OIE) adoptó cinco directrices sobre bienestar animal con el propósito de incluirlas en el Código Sanitario de los Animales Terrestre. Dichas normas, que se actualizan de manera constante, abordan los siguientes temas: transporte de animales por vía marítima, transporte de animales por vía terrestre, transporte de animales por vía aérea, sacrificio de animales para consumo humano y matanza de animales con fines profilácticos (Gómez et al., 2011).

Bibliografía

  • 1. Aidaros, H. (2005). Global perspectives – the Middle East: Egypt. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 589-596.

  • 2. Antonites A.; Odendaal, J. (2004). Ethics in humananimal relationships. Acta vet. (Brno), 73, 503-512.

  • 3. Aparicio, M. A. (2011). Bienestar Animal en Europa: el Proyecto Econwelfare. VII Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. II Encuentro Internacional de Bienestar Animal. Celebrado en el Palacio de las Convenciones del 11 al 14 de abril del 2011, La Habana, Cuba. ISBN 978-959-7190-07-3.

  • 4. Barnard, J.; Hurst, L. (1996). Welfare by design: the natural selection of welfare criteria. Anim. Welf., 5, 405-433.

  • 5. Barnett, J.; Hemsworth, P. (1990). The validity of physiological and behavioural measures of animal welfare. Appl. anim. Behav. Sci., 25 (1-2): 177-187.

  • 6. Baumans, V. (2005). Science-based assessment of animal welfare: laboratory animals. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 2005, 24 (2): 503-514.

  • 7. Bayvel, A. (2005). The use of animals in agriculture and science: historical context, international considerations and future direction. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 791- 797.

  • 8. Bekoff, M. (2000). Beastly passions. New Scientist, 2236, 32-33. Disponible en el URL: www.newscientist.co.za [Consultado el 25 de noviembre de 2010].

  • 9. Benson, G. (2004). Pain in farm animals: nature, recognition and management. In The well-being of farm animals: challenges and solutions (G.J. Benson & B.E. Rollin, eds). Blackwell, Ames, 61-84.

  • 10. Bowles, D.; Paskin, R.; Gutierrez, M; Kasterine, A. (2005). Animal welfare and developing countries: opportunities for trade in high-welfare products from developing countries. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 783-790.

  • 11. Broom, D. (1998). Welfare, stress and the evolution of feelings. Adv. Stud.

Behav., 27 (3): 371-403.

  • 12. Broom, D. (2005). The effects of land transport on
    animal welfare. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 683-691.

  • 13. Brown, C. (2004). Emerging zoonoses and pathogens
    of public health significance – an overview. Rev. sci. tech. Off.
    int. Epiz.,23 (2): 435-442.

  • 14. Brown, H.; Hollingsworth, J. (2005). The Food Marketing
    Institute and the National Council of Chain Restaurants: animal welfare
    and the retail food industry in the United States of America. Rev. sci.
    tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 655-663.

  • 15. Capra, F. (1982). The turning point. William Collins,
    Glasgow.

  • 16. Center for Emerging Issues (2003). Summary of selected
    disease events January-June 2003. Centers for Epidemiology and Animal Health
    of the United States Department of Agriculture, Fort Collins. Disponible
    en Website: www.aphis.usda.gov/vs/ceah/ cei/disease_summary0803.htm [consultado
    en enero de 2011].

  • 17. Dantzer, R. (2001). Stress, emotions and health:
    where do we stand? Soc. Sci. Info., 40 (1):
    61-78.

  • 18. Dawkins, M. (1990). Animal suffering: the science of animal welfare. Chapman & Hall, London.

  • 19. DeGrazia, D. (1996). Taking animals seriously: mental life and status.

Cambridge University Press, Cambridge.

  • 20. Delius, P., Gatzemeier, M., Sertcan D.; Wünscher K. (2000). The story of philosophy from antiquity to the present. Könemann Verlagesellschaft, Cologne.

  • 21. Duncan, I. (2002). Poultry welfare: science or subjectivity? Br. Poult. Sci., 43 (5): 643-652.

  • 22. Duncan, I. (2004). A concept of welfare based on feelings. In The well-being of farm animals: challenges and solutions (G.J. Benson & B.E. Rollin, eds). Blackwell, Ames, 85-101.

  • 23. Duncan, I. (2005). Science-based assessment of animal welfare: farm animals. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 483-492.

  • 24. Duncan, I.; Beatty, E.; Hocking, P.; Duff, S. (1990). An assessment of pain associated with degenerative hipdisorders in adult male turkeys. Res. vet. Sci., 50 (2): 200-203.

  • 25. Duncan, I.; Dawkins, M. (1983). The problem of assessing "well-being" and "suffering" in farm animals. In Indicators relevant to farm animal welfare (D. Smidt, ed.). Martinus Nijhoff, The Hague, 13-24.

  • 26. Duncan, I.; Petherick, J. (1991). The implications of cognitive processes for animal welfare. J. Anim. Sci., 69 (12): 5017-5022.

  • 27. Edwards, D. (2004). The role of the veterinarian in animal welfare: a global perspective. In Proc. Global Conference on animal welfare: an OIE initiative, 23-25 February 2004, Paris. OIE, Paris, 27-35.

  • 28. Festing, M.; Overend, P.; Das, G.; Borja, C.; Berdoy, M. (2002). The design of laboratory animal experiments: reducing the use of animals in research through better experimental design. Laboratory Animal Handbooks No. 14. Royal Society of Medicine Press, London.

  • 29. Fraser, D. (1999). Animal ethics and animal welfare science: bridging the two cultures. Appl. anim. Behav. Sci., 65 (3): 171-189.

  • 30. Fraser, D.; Weary, D.; Pajor, E.; Milligan, B. (1997). A scientific conception of animal welfare that reflects ethical concerns. Anim. Welf., 6 (3): 187-205.

  • 31. Galvin, J.; Blokhuis, H.; Chimbombi, M.; Jong, D.; Wotton, S. (2005). Killing of animals for disease control purposes. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 711-722.

  • 32. Gómez, Bernia; Pérez, A.; Mendoza, M. (2011). El bienestar de los animales de granja y la adopción de normas. VII Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. II Encuentro Internacional de Bienestar Animal. Celebrado en el Palacio de las Convenciones del 11 al 14 de abril del 2011, La Habana, Cuba. ISBN 978-959-7190-07-3.

  • 33. Gott, M.; Monamy, V. (2004). Ethics and transgenesis: toward a policy framework incorporating intrinsic objections and societal perceptions. ATLA, 32 (Suppl. 1A), 391-396.

  • 34. Griffin, D. (1992). Animal minds. The University of Chicago Press, Chicago.

  • 35. Harrison, R. (1964). Animal machines: the new factory farming industry.

Vincent Stuart, London.

  • 36. Hurnik, J.; Lehman, H. (1988). Ethics and farm animal
    welfare. J. agric. Ethics, 1 (4): 305-318.

  • 37. Hutton, S. (1983). Animal abuse as a diagnostic approach
    in social work. In New perspectives on our lives with companion
    animals (A.H. Katcher & A.M. Beck, eds). University of Pennsylvania Press,
    Philadelphia, 444-447.

  • 38. International Association of Human-Animal Interaction
    Organisation (IAHAIO) (1995).
    The IAHAIO Geneva declaration. Annual
    general meeting of IAHAIO, 5 September, 4 pp. Disponible en el URL:www.iahaio.org.
    [Consultado el 11 de diciembre 2010].

  • 39. International Species Information System (ISIS) (2004).
    ISIS: Fundamentals – A global information network for species
    onservation. Disponible en el URL: www.isis.org/joinisis/ fundamentals.pdf
    [Consultado en enero 2010].

  • 40. Leeson, S.; Diaz, G.; Summers, J. (1995). Poultry metabolic disorders and mycotoxins. University Books, Guelph.

  • 41. Lovelock, J. (2000). Gaia: the practical science of planetary medicine. Oxford University Press, Oxford.

  • 42. Masiga, W.; Munyua, S. (2005). Global perspectives on animal welfare: Africa. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 579-586.

  • 43. Mason, J.; Cooper, J.; Clarebrough, C. (2001). Frustrations of fur-farmed mink. Nature, 410 (1): 35-36.

  • 44. Matfield, M. (2002). Talk to the people. Trends Neurosci., 25 (3): 166-167. 45.McInerney, P. (2002). Livestock Improvement Corporation lecture. Animal

welfare: ethics, economics and productivity. Proc. N.Z. Soc. anim. Prod., 62, 340-347.

  • 46. Mench, J. (1998). Thirty years after Brambell: whither
    animal welfare science? J. Appl. Anim. Welf. Sci.,
    1 (2): 91-102.

  • 47. Michell, R.; Ewbank R. (1998). Ethics, law and market
    forces: the veterinary interface. Universities Federation for Animal Welfare,
    Wheathampstead.

  • 48. Monamy, V. (2000). Animal experimentation: a guide
    to the issues. Cambridge University Press, Cambridge.

  • 49. Noske, B. (1993). Great apes as anthropological subjects:
    deconstructing anthropocentrism. In The great ape project: equality
    beyond humanity (P. Cavalieri & P. Singer, eds). Fourth Estate, London,
    259-267.

  • 50. Odendaal J. (1994). Demographics of companion animals
    in South Africa. J. S. Afr. vet. Assoc., 65 (2): 67-72.

  • 51. Odendaal, J. (1988 a). Die veearts en diereregte
    (the veterinarian and animal rights). J. S. Afr. vet. Assoc., 59
    (2): 87-97.

  • 52. Odendaal, J. (1988 b). Die omvang van geselskapsdiere
    in moderne gemeenskappe. The extent of companion animals in modern societies.
    S. Afr. vet. med., 1 (4): 149-152.

  • 53. Odendaal, J. (1994). Demographics of companion animals
    in South Africa. J. S. Afr. vet. Assoc., 65 (2): 67-72.

  • 54. Odendaal, J. (2005). Science-based assessment of
    animal welfare: companion animals. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2):
    493-502.

  • 55. Odendaal, J. and Meintjes, A. (2003). Neurophysiological
    correlates of affiliative behaviour between humans and dogs. Vet. J.,
    165 (3): 296-301.

  • 56. Orlans, F. (2000). Research on animals, law, legislative,
    and welfare issues in the use of animals for genetic engineering and xenotransplantation.
    In Encyclopedia of ethical, legal, and policy issues in biotechnology
    (T.H. Murray & M.J. Mehlman, eds). Wiley & Sons, Washington, DC, 1020-1030.

  • 57. Pepperberg, M. (1987). Evidence for conceptual quantitative
    abilities in the African Grey parrot. Ethology, 75, 37-61.

  • 58. Rahman, S.; Walter, L; Ricketts, W. (2005). Global
    perspectives on animal welfare: Asia, the Far East, and Oceania. Rev. sci.
    tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 597-610.

  • 59. Regan, T. (1983). The case for animal rights. Berkley
    University of California Press, Berkley.

  • 60. Richmond, J.; Fletch, A.; Van Tongerloo, R.
    (2002).
    The international symposium on regulatory testing and animal
    welfare: recommendations on best scientific practices for animal care committees
    and animal use oversight. ILAR J., 43 (Suppl.), S129-S132.

  • 61. Robinson, D.; Garrat C. (1999). Introducing Descartes.
    Icon Books, Cambridge.

  • 62. Rojas, H.; Stuardo, L.; Benavides, D. (2005). Políticas
    y prácticas de bienestar animal en los países de América:
    estudio prelimina. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 549-565.

  • 63. Romanes, G. (1984). Mental evolution in animals.
    AMS Press, New York. 64.Rushen, J. (1991). Problems associated with
    the interpretation of physiological data in the assessment
    of animal welfare. Appl. anim. Behav. Sci., 28 (4): 381- 386.

  • 65. Scott, P. (2004). What are companion animals? The
    Companion Animal Welfare Council. Disponible en el URL: www.awselva.co.uk/cawc.pdf
    [consultado el 15 de enero de 2010].

  • 66. Seamer, J.H.; Quimby, F.W. (1992). Animal welfare.
    Animal Welfare Committee of the World Veterinary Association, London.

  • 67. Serpell, J. (1986). In the company of animals. Basil
    Blackwell, Oxford. 68.Singer, P. (1975). Animal liberation: a new
    ethics for our treatment of animals. New York Review, New York.

  • 69. Terlouw, E.; Lawrence, A.; Ladewig, J.; de Passillé, A.; Rushen, J.; Schouten, W. (1991). A relationship betweenstereotypies and cortisol in sows. Behav. Processes, 25 (2-3): 133-153.

  • 70. Thrusfield, M. (2006). Veterinary Epidemiology. Third Edition, Edit. Blackwell Science Ltd. 9600 Garsington Road, Oxford OX42DQ, United Kingdom. pp. 1- 502.

  • 71. Van den Bos, R.; De Veer, M. (1999). A critical review of methodology and interpretation of mirror self recognition research in nonhuman primates. Anim. Behav., 58 (3): 459-468.

  • 72. Vidal, María Gloria (2011). El bienestar animal: una materia en desarrollo en las ciencias veterinarias en Cuba. VII Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. II Encuentro Internacional de Bienestar Animal. Celebrado en el Palacio de las Convenciones del 11 al 14 de abril del 2011, La Habana, Cuba. ISBN 978-959-7190-07-3.

  • 73. Wemelsfelder, F. (1993). The concept of animal boredom and its relationship to stereotyped behaviour. In Stereotypic animal behaviour: fundamentals and applications to welfare (A.B. Lawrence & J. Rushen, eds). CAB International, Wallingford, 65-95.

  • 74. Wood-Gush, D.; Duncan, I.; Fraser, D. (1975). Social stress and welfare problems in agricultural animals. In The behaviour of domestic animals (E.S.E. Hafez, ed.), 3rd Ed. Williams and Wilkins, Baltimore, 182-200.

  • 75. World Organisation for Animal Health (OIE) (2005). Introduction of animal welfare. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2): 477-482.

 

 

 

Autor:

Julio Cesar Castillo Cuenca

Omelio Cepero Rodríguez

Jorge Orlay Serrano Torres.

Curriculum Omelio Cepero Rodriguez

Graduado en la carrera de Medicina Veterinaria. Defendió su doctorado en Leipzig, Alemania. 1988. Tiene publicado 184 trabajos en revistas Nacionales e Internacionales. Miembro titular de la Sociedad de Epizootiologia. Desde el año 1992, dirige el tema de Investigación: "Impacto de los desastres en la salud y producción animal y vegetal en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de las Villas. Autor de veinte libros. Profesor Titular.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter